No. 47

La posesión del conocimiento no mata el sentido de la maravilla y el misterio.
Siempre hay más misterio
– Anaïs Nin

Como el espacio de diálogo y difusión de la investigación económica que es Tiempo Económico, es un gusto presentar el ejemplar número 47, correspondiente al primer cuatrimestre de 2021, con cuatro artículos de variedad temática que nos permiten sumar elementos para entender la realidad de nuestro entorno económico, político, social y cultural.

En esta ocasión presentamos, en primer lugar, el artículo Liquidez global y dinero digital del banco central de Francisco Javier Castillo Moreno donde se realiza un análisis teórico de la liquidez global, la liquidez privada y la liquidez pública, así como de las distintas formas en las que se realizan las transacciones actualmente y el desarrollo de las fintech. Adicionalmente, el autor estudia el desarrollo de las criptomonedas y los casos en los que los bancos centrales, de diversos países, han creado monedas digitales del banco central (CBDC, por sus siglas en inglés), de esta manera se comparan las ventajas de las CBDC sobre las criptomonedas y se sintetizan los principales desafíos existentes para un correcto funcionamiento de estas últimas.

En segundo lugar, Luis Martín Escorcia Obregón, María Fernanda Robles Luqueño y Eduardo Rodríguez Juárez presentan Panorama laboral en el Estado de Hidalgo, 2019. Una perspectiva bajo la óptica del Trabajo Decente. El trabajo, usando Análisis de Componentes Principales y un Índice de Tendencia al Trabajo Decente, evalúa la tendencia y calidad de los empleos en el Estado de Hidalgo, México. Los resultados presentados por los autores, apoyados con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2019, muestran que las condiciones de trabajo, de los diversos sectores económicos del Estado de Hidalgo, presentan características precarias, las cuales muestran un comportamiento heterogéneo entre hombres y mujeres, siendo estas últimas el sector de la población con mayor precariedad laboral. La evidencia encontrada en la investigación sugiere que es necesario impulsar políticas públicas enfocadas a la generación de mejores condiciones laborales, aumento en la seguridad social y a la generación de condiciones de un Trabajo Decente para todas y todos los hidalguenses, de esta manera se podría reducir la desigualdad laboral.

Posteriormente, Gerardo García Muñoz y Carolina García Moreno presentan Bolsa Institucional de Valores (BIVA) y su impacto en el mercado de valores en México: un análisis de los costos en las casas de bolsa donde muestran los elementos analíticos para estudiar las implicaciones de la reforma financiera de 2014 en el sistema financiero mexicano, esto derivado de la entrada en operación de BIVA en el año 2018 con la intención de aumentar la competencia en el sector financiero de dicho mercado. Los autores muestran que, pese al funcionamiento de dos bolsas de valores (BIVA y la Bolsa Mexicana de Valores), la competencia en el sector de las casas de bolsa no aumentó, debido a que la participación en BIVA requirió inversiones importantes, aumentos en los costos operativos, capacitación del personal y costos por licencia o compra de nuevo software, costos que muchas casas de bolsa no podían permitirse, lo que implicó que declinaran participar en dicho mercado, ocasionando que algunas casas de bolsa concentraran la mayor participación y relegando así la participación de las casas de bolsa de menor tamaño en detrimento de la competencia.

Finalmente, Oscar Rogelio Caloca Osorio, Cristian Eduardo Leriche Guzmán y Víctor Manuel Sosa Godínez presentan Teoría del consumidor desde la perspectiva de la teoría del error. Este trabajo analiza las implicaciones de las creencias, la memética y la incertidumbre en la manera en la que los agentes económicos toman decisiones y lo contrasta a la luz de la Teoría de la Elección Racional de la economía neoclásica. El trabajo muestra que la incertidumbre y la información cultural juegan un papel fundamental en la formación de las creencias de los individuos y, por lo tanto, en la toma de decisiones de los agentes, el trabajo también destaca que la incertidumbre y la información cultural dependen de las emociones individuales y las valoraciones morales, por lo cual, las decisiones pueden tener tendencia al error. Adicionalmente, los resultados muestran que aceptar la teoría del error, en la toma de decisiones de los agentes, implica aceptar que el conocimiento de los individuos es limitado y no perfecto, lo que dista de la racionalidad absoluta propuesta por la teoría neoclásica, y nos brinda un panorama más realista de la manera en la que cada individuo elige.

Agradeciendo a los lectores y colaboradores su confianza en este proyecto, los invitamos a continuar participando en él, que está abierto siempre, sin más requisito que el rigor académico.
 

Mtro. Bardo Dage Ruiz Dávila

Director de la revista Tiempo Económico

Artículos

Descargar completo