No.51
«Sólo hay un bien, el conocimiento, y sólo un mal, la ignorancia»
-Sócrates
Siendo el espacio de diálogo y difusión de la investigación que es Tiempo Económico, Revista Universitaria de Economía, es un verdadero gusto para la publicación presentar ante ustedes, el tiraje correspondiente al número 51 del segundo cuatrimestre de 2022, en una compilación de cuatro artículos de amplia variedad temática que nos permiten sumar distintos elementos para entender a la realidad desde diferentes aristas, abarcando amplias dimensiones y entornos económicos, políticos, sociales y culturales.
Abrimos este número con una relevante revisión de la literatura en la Economía Conductual, bajo el título: «Avances y perspectivas de la economía conductual: su influencia en las políticas públicas regionales de América Latina», contribución de María José Suazo Sánchez, egresada de la Licenciatura en Economía, de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. En este ensayo la autora esboza la relevancia de la Economía Conductual y del Comportamiento, lo que ayuda a la comprensión e influencia a la toma de decisiones de los individuos. Esta novedosa perspectiva toma principios de la psicología para abstraer a la compleja realidad económica, por lo que su marco teórico ha sido tomado como base de referencia para el estudio y desarrollo de políticas públicas. De este modo, un aporte de este artículo radica en tomar como base los principios de la Economía Conductual para abordar distintas problemáticas económicas, sociales y del bienestar como la educación y la salud, tomando como ejemplos aplicaciones en algunas regiones de América Latina. De este modo, de acuerdo con la autora, los tomadores de decisiones en la esfera pública pueden diseñar líneas de acción efectivas y eficientes tomando en cuenta las diferencias de los individuos así como sus motivaciones e incentivos.
La Teoría de la clase ociosa de Thorstein Veblen invita a realizar reflexiones para comprender el dinamismo en el consumo de la sociedad actual. En este sentido, Carlos Vladimir Ruiz Rubert, egresado de la Licenciatura en Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, presenta un ensayo donde revisa los conceptos fundamentales de esta discusión en el trabajo titulado: «Análisis de una sociedad esnobista: reflexiones sobre la Teoría de la clase ociosa de Veblen». En este aporte, el autor invita a cuestionar normas y valores que definen o guían las decisiones de consumo de los individuos y que a pesar de los vertiginosos cambios sociales, científicos y tecnológicos, se presenta como una constante la búsqueda del estatus y prestigio, por lo que el origen del consumo ostentoso y la influencia de la denominada clase ociosa (denominada como «no productiva») es fundamental como marco de referencia en la distorsión de prioridades y aspiraciones, descritos de acuerdo con el discurso de esta exposición, en este mundo contemporáneo absorto en el consumismo.
El estudio de la productividad y su impacto de la Economía Regional abre nuevos espacios de discusión para la elaboración de políticas públicas mejor dirigidas. En este matiz, Leonardo Pérez-Victorino, alumno de la Maestría en Economía (ME) de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, presenta un estudio titulado: «Productividad laboral y especialización en el sector servicios: un análisis del comercio al por mayor en el norte de México, 1998-2018». En el trabajo, el autor enfatiza la relación entre la productividad laboral y la especialización en el sector del comercio al por mayor en un espacio territorial de veintitrés microrregiones en la frontera norte de México, durante el período 1998-2018. Para elaborar su exposición, el especialista parte de una estrategia metodológica que incluye un análisis sociodemográfico, el cálculo de coeficientes de localización económica (QL) y de participación relativa (PR) así como de la propuesta de un modelo de datos de panel utilizando el procedimiento Arellano-Bond para evaluar esta relación. La investigación concluye que existe cierta evidencia de una relación bidireccional, entre la especialización y la clase de actividad, medida a través del coeficiente QL y PR, cuya dependencia tiene cierta variación de acuerdo con la clase de actividad.
Cerrando esta edición, Oscar Mohamed Gómez Orduña, egresado de la Licenciatura en Economía, UAM Unidad Azcapotzalco, presenta un estudio donde destaca los factores que influyen en el gasto que los hogares mexicanos que destinan a la salud, tema trascendental después de la emergencia sanitaria mundial por la Covid-19 con un artículo bajo el título: «Afiliación a servicios médicos y factores que influyen en el gasto en salud de los hogares mexicanos: 2020 y 2022». Para realizar su exposición, el autor parte de la estimación de un modelo Tobit utilizando datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de los años 2020 y 2022 para examinar variables relevantes como la afiliación médica, la presencia de personas con discapacidad y el nivel educativo del jefe de hogar que impactan en la asignación de ingresos al gasto en salud.
Se destaca a lo largo del trabajo, la importancia de estas variables en la toma de decisiones económicas dentro de los hogares en México, revelando variables determinantes como la protección social y la educación siendo factores determinantes en la reducción de gastos catastróficos en salud. Los resultados de esta investigación indican que los hogares con miembros afiliados a servicios médicos formales y con jefes de hogar con mayor nivel educativo tienden a presentar un menor gasto en salud, en contraste que con la discapacidad de algún miembro del hogar, este gasto incrementa de forma significativa.
Tiempo Económico en su edición 51, agradece ampliamente a todas y todos los colaboradores que han depositado su confianza en la continuidad de este proyecto de difusión universitaria: desde autoras, autores, revisoras, revisores, lectoras y lectores, siendo un verdadero gusto invitarlos a continuar participando en él, de este modo la publicación seguirá siendo un canal de comunicación siempre abierto al diálogo, sin mayor requisito que el rigor académico.
Lic. Carlos Roque Rodríguez
Director de la revista Tiempo Económico
Artículos
- Avances y perspectivas de la economía conductual: su influencia en las políticas públicas regionales de América Latina
María José Suazo Sánchez - Análisis de una sociedad esnobista: reflexiones sobre la Teoría de la clase ociosa de Veblen
Carlos Vladimir Ruiz Rubert - Productividad laboral y especialización en el sector servicios: un análisis del comercio al por mayor en el norte de México, 1998-2018
Leonardo Pérez-Victorino - Afiliación a servicios médicos y factores que influyen en el gasto en salud de los hogares mexicanos: 2020 y 2022
Oscar Mohamed Gómez Orduña