No. 21

Presentamos en esta ocasión el número veintiuno de Tiempo Económico, correspondiente al segundo cuatrimestre de 2012. Concebido como un proyecto plural, tiene como objetivo fundamental constituirse como un foro académico, principalmente pero no de forma exclusiva, de los estudiantes y egresados de economía de la Universidad Autónoma Metropolitana. Tienen cabida, como ha quedado de manifiesto en las entregas anteriores, otras expresiones sin más requisito que el rigor académico.

En este número se incluyen dos colaboraciones de alumnos de la Licenciatura en Economía de la UAM-A, un artículo colectivo de tres profesores del Departamento de Economía de la UAM-A y una colaboracion externa.

La temática abordada en esta entrega es plural. Desde la perspectiva teórica, se incluyen trabajos sobre el institucionalismo y el marxismo analítico. Abre el número el trabajo Los cambios, las instituciones y el proceso de crecimiento económico en el enfoque institucionalista de Eugenia Marisol Mejía Lugo, egresada del Doctorado en Ciencias Económicas del Instituto Politécnico Nacional, el artículo aborda aspectos generales del debate sobre el proceso de crecimiento económico incorporando los cambios estructurales, tecnológicos e institucionales en las trayectorias. El texto está integrado por tres secciones: en la primera se discute la noción de cambio y su incorporación en el enfoque institucionalista; la segunda presenta un resumen acerca de la diferencia de los principales enfoques institucionalistas y, por último, se discute el cuerpo institucionalista del conocimiento.

Enseguida se incluye el artículo Estructuras sneedianas de la teoría del valor y la explotación, desde el marxismo analítico de Oscar R. Caloca Osorio, Cristian E. Leriche Guzmán y Víctor Manuel Sosa Godínez, profesores del Departamento de Economía de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana. En este trabajo se expone una aplicación de las estructuras sneedianas a la teoría del valor y su extensión al campo de la vertiente de la explotación a través de la orientación presentada por Diederich y Fulda (1981) en un contexto de marxismo analítico. Para visualizar esto, se apunta sobre las estructuras sneedianas y una métrica de la tasa de explotación para un sistema simulado con técnica dada y una canasta de bienes salario determinados.

A continuación se incluye el artículo Impacto de la Inversión Extranjera de Cartera en la Formación Bruta de Capital de Carlos Alberto Fragoso Castañeda, alumno de la Licenciatura en Economía de la UAM-A. En este trabajo se muestra la relación que existe entre la Inversión Extranjera de Cartera (IEC) y la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF). La IEC tiene un comportamiento de corto plazo y la mayor parte de los flujos de entrada van al sector público. Por otro lado, la FBCF tiene un comportamiento de largo plazo y es el sector privado el que tiene la mayor participación con respecto al total. Se concluye que la IEC tiene muy poca o nula participación en el financiamiento de la FBCF.

En el ensayo Bolsa de Valores ¿Cómo? ¿Por qué? y ¿Para qué?, Isaías Mireles Vázquez, también alumno de la Licenciatura en Economía de la UAM-A, explica mediante una metodología empírica la forma en la que está organizado el mercado de la Bolsa Mexicana de Valores, cuáles son sus principales componentes, los sectores que abarca. Hace una revisión de las principales Bolsas de Valores del mundo junto con los principales índices que se utilizan para conocer las tendencias de actividad económica del mundo.
 

Dr. Carlos Gómez Chiñas

Editor de la revista

Artículos

Descargar completo